jueves, 27 de diciembre de 2007

Pruebas Estandarizadas.

El día de hoy, en La Tercera (http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_321834367,00.html) leí un artículo donde un Diputado indica que la Ministra Provoste mintió sobre los puntajes obtenidos en la Prueba de Aptitud Académica, aclarando que los obtenidos fueron más bajos que los informados por ella.
El señor Gabriel Ascencio indica que no está bien que la Ministra de Educación mienta sobre sus antecedentes académicos y recalca que muchas personas hacen lo mismo para ganar "mayor prestigio".
Lamento decirlo, pero aunque estoy de acuerdo con Ascencio en que la Provoste no tenía porqué mentir, tampoco Ascencio fue visionario y, por lo mismo, no vio el meollo del asunto. ¿Qué tan efectivas pueden ser las Pruebas Estandarizadas? ¿Acaso todos aprendemos de la misma forma? ¿Acaso a todos nos enseñan de la misma forma? ¿ACASO TODOS TENEMOS LOS MISMOS INTERESES Y POR TANTO NOS CENTRAMOS Y PROFUNDIZAMOS EN LOS MISMO TEMAS? a todas estás interrogantes, y con mucha convicción, doy un profundo y total NO. Creo que eso lo tenemos claro todos los chilenos, o la mayoría...... ¿ENTONCES POR QUÉ CRESTA NOS IMPORTAN TANTO LOS PUNTAJES DE LA PAA, DE LA PSU O DEL SIMCE?

¿Acaso nadie se ha dado cuenta que la educación chilena es demasiado desigual como para estar, en el último año, suponiendo que los alumnos tendrán los mismo conocimientos, aptitudes y actitudes?

Estoy harta de las Pruebas Estandarizadas.
No nos llevan a ningún lugar.
Espero que junto a mis compañeros de todo Chile, como futuros pedagogos, hagamos un real cambio en un sistema por el cual no vale la pena luchar.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Cuando se extraña

Cuando se extraña el cuerpo pesa
Los minutos se hacen cada vez más infinitos
Los días se alargan como una infernalmente calurosa tarde de verano
El pensamiento vaga por lugares que recuerdan a esa persona
Y cada vez se extraña mas.....

¿Por qué el tiempo se hace eterno?
¿Por qué me sudan las manos?
¿Por qué tanta ansiedad?

Cuando extraño, extraño de verdad
Cuando extraño, lo hago con el corazón
Quien tiene una vida propia y palpita solo por verte

Te extraño

domingo, 23 de diciembre de 2007

Conquistas

Lo extraño de las personas es que, cuando quieren conquistar, usan sus mejores estrategias: bonitos gestos, agradables palabras, etc. ¿pero que pasa cuando la conquista está hecha?.... yo creo que por eso existe el dicho, por lo menos entre tantas mujeres, que los primeros tres meses de una relación son los más románticos.

Sé que muchas veces he caído en el juego de las palabras bonitas, pero creo que la experiencia de algo sirve. Quizás no es muy común que una relación sea bonita siempre, pero creo que sí debe existir confianza y respeto. Prefiero tener ambos elementos en una relación que estár escuchando "mamonerías" todo el tiempo, incluso tanta palabra bonita me provoca desconfianza y hasta "urticaria".

Bueno, supongo que no soy una persona romántica, y por eso tampoco busco un hombre que lo sea, esa situación me incomoda bastante. Prefiero tener un HOMBRE (con todas sus letras) alguien que sea responsable, sincero, seguro de sí mismo y leal, idealista y con vida propia, antes que tener un "Camilo Sesto". Quizás sea difícil de encontrar pero prefiero morir soltera a vivr con la mitad de un hombre....

jueves, 20 de diciembre de 2007

La Luna de Norteamérica

Acabo de ver, o de escuchar, esa frase en los Simpsons, jajajajajajaja

Matt Groening se pasó!!!

Es tan divertida esta serie, he visto los capitulos mil y una vez, y creo que jamáz me cansaré, no sé que tan bueno sea eso, pero por lo menos me desconecta un poco de la, a veces, difícil realidad.


Aunque la película no superó mis expectativas, no importa, pues la serie tiene la ironía justa que mi alma de mujer "bipolar" necesita.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Centros Culturales en Chile

El día 5 de marzo de 2006, en el centro de Santaigo, se produjo el fatal incendio que acabó con el tan conocido Edificio Diego portales (cuyas tantas funciones no vamos a resolver aquí).
Desde ese día en adelante millones de santiaguinos hemos contemplado como la obra fue impactada por el fuego. No se ha hecho nada al respecto, los escombros siguen tal cual, es como si el fuego hubiese sido extinto, y junto con él, el tiempo.
Supongo que desde ese día las autoridades empezaron a pensar qué hacer con tamaño edificio, obviamente no se puede botar pues es uno de los tantos edificios distintivos de la ciudad y de la historia nacional, y resulta que el día de ayer escuché en una radio que había salido el proyecto ganador de la remodelación del Diego Portales. Mucha fue mi sorpresa al escuchar a la periodista, al ganador del concurso y a la Ministra de Cultura, alabar sobre la nueva funcionalidad del edificio, el cual ahora será denominado como Centro Cultural Gabriela Mistral.
Aquí mis dudas comenzaron a aparecer.
A pesar de que el edificio será utilizado por el futuro Centro nacional de Artes escénicas, su escencia es ser utilizado como Centro Cultural y como centro de debates y encuentros ciudadanos, sin embargo ¿qué pasó con el tan renombrado Centro Cultural Palacio La Moneda? en un reportaje ví cómo pintores y artístas en general se quejan de que en Chile no hay una real inversión en esta materia, incluso una funcionaria de este centro señaló que el Centro practicamente nacio muerto. Ante esto cabe recordar que fue inaugurado a principios del año 2006 y que aún conserva una de las muestras con la cual se abrió el recinto, la muestra "Artesanías 2006" (lo que es inaceptable).
Bueno, el punto es ¿el país está preparado para tanto Centro Cultural? está bien, sé que todos tenemos derecho a culturizarnos, a ver muestras, obras, etc, pero me refiero a la "creatividad". Acabo de revisar la página del C.C. Palacio La Moneda y me encontré con la sorpresa de que cuenta con muchos, bastantes. auspiciadores y patrocinadores, los cuales en su mayoría son privados. Entonces ¿porqué tal desastre? creo que es la poco compromiso de las autoridades con el público, no se han preocupado de mantener una paleta abierta y variada de "productos culturales", por otro lado, el ritmo de vida del santiaguino medio (que somos lo más), aún no se sincroniza con este tipo de actividades, lo que no es una justificación, pero sí una realidad. Bueno, y por último ¿qué ganas me quedan de ir nuevamente al C.C. Palacio la Moneda si sé que me encontraré con la misma exposición que me he topado las cuatro veces que he ido? da que pensar... ¿ o no?
Y con todo esto, ¿valdrá la pena, o será algo tan novedoso y provechoso el realizar otro Centro Cultural a sabiendas del fracaso de los existentes? (pues aquí solo hablé del Moneda pues es el más cercano a mi experiencia)
Considero que, al pasar los años el ex edificio Diego Portales será utilizado solamente por el futuro Centro nacional de Artes Escénicas, y el resto de lo "cultural" será, un avez más relegado..

domingo, 9 de diciembre de 2007

Ñoñerías

Mi hermano siempre hace lo mismo, cada cierto tiempo. Toma cualquiera de sus comics, generalmente alguno donde en la portada salgan varios personajes, y me dice: "dime los nombres de cada uno". Generalemente no me sé más de 50% de los personajes, pero mi hermano amablemente me los indica y me ayuda a memorizarlos.

Hoy hizo lo mismo, pero cuando terminamos le dije: "eres harto ñoño", me dijo: "No. No uso lentes ni soy gordo"... me quedé pensando y le dije: "pero no todos los ñoños son así", y su agradable respuesta: "todos van a comer hamburguesas y de tanto estar frente al pc usan lentes, a menos que tengan problemas desde antes".

Con eso me puse a pensa..... por mis gustos y actividades a veces me considero ñoña, aunque reconozco que hay gente mucho más involucrada que yo, gente que se siente orgullosa de ser ñoña y lo grita a los cuatro vientos (lo que no significa que yo me avergüenze de a veces serlo).
Sin emabrgo ¿por qué todo el mundo tiene esa visión "gringa" sobre los ñoños o nerds?. Conozco mucha gente que tiene características irrefutables de ñoñería, y no son como los pintan en gringolandia.
¿Será que el mundo está tan globalizado que incluso hasta las formas de ver el mundo, la "cosmología" (como diría un amigo) ya no es exclusiva de cada sociedad? ¿será que todos cada vez nos estamos creyendo más gringos, siendo que los gringos ni saben que existímos?

¿será que soy una ñoña por preguntarme cómo caracterízar a un ñoño?